La comunicación juega un papel fundamental en la sociedad moderna y usarla como herramienta de desarrollo de los colectivos ciudadanos es una forma de favorecer la formación de actores sociales en estos ámbitos. Según algunas fuentes, unos 17.000 jóvenes mueren en Brasil al año por causas violentas.
Dos experiencias de comunicación alternativa para el cambio social implementadas con jóvenes en ambientes de riesgo social en Brasil y sus resultados de las experiencias, tanto los positivos como los retos para mejorar, nos hacen creer en la importancia de crear un modelo para la comunicación en la formación de actores sociales en ambientes de riesgo que pueda ser utilizado por otras comunidades y favorecer así el protagonismo social en el individuo. Éstas fueron presentadas en el XI Congreso de ALAIC, en Montevideo (Uruguay), en Mayo de 2012, por la magíster Fernanda de Mello Dias Guimaraes y la doctora Carme Ferré Pavia.
La primera experiencia, ‘Expressão Prisional’. Alternativas de comunicação social em Presídios, fue llevada a cabo con presos del mayor complejo penitenciario de Brasil. La segunda, ‘Agente Notícias’. A comunicação como ferramenta do protagonismo juvenil, con jóvenes en situación de riesgo social en otra localidad brasileña. En los dos casos se utilizó el método de la Participatory Research (PR) para desarrollar el trabajo.
Como principales resultados podemos apuntar el aumento de más del 90% de las matriculaciones en la escuela de la penitenciaría en que se implementó el proyecto. En el caso de los jóvenes, el cambio de personalidad y de actitud de algunos de ellos, participantes del proyecto, se concretó en el hecho de que hubiera chicos de la primera edición del periódico que ejercieron como monitores en la segunda, una vez que esos jóvenes asumieron su papel de actores sociales capaces de cambiar su entorno.
Las dos experiencias de comunicación alternativa para la formación de actores sociales en ambientes de riesgo son ejemplos prácticos de que en la replicabilidad de la tecnología social, cuando se respetan las diferencias del público en que va ser implementado, un proyecto puede tener mucho éxito y contribuir efectivamente al cambio social.
La trayectoria de países como Brasil y muchos otros forzó a los ciudadanos de esos lugares a desplegar y poner en marcha proyectos que podrían servir de ejemplo para otros grupos, países o continentes. Muchos problemas podrían ser evitados o mejor resueltos si esas experiencias fueran compartidas y valoradas por otros grupos sociales. Se pueden evitar errores ya cometidos, el despliegue de etapas innecesarias, trayectorias equívocas… y eso quiere aportar el modelo citado.