La tesis doctoral de Cristina Perales, investigadora de Comress, dirigida por el doctor Xavier Giró (UAB), se defendió el viernes 7 de septiembre de 2012 y fue distinguida con la mención europea. La investigación analiza el discurso periodístico de ocho periódicos españoles sobre la discusión nacionalitaria del encaje del centro-periferia, de la aspiración soberanista de Catalunya y Euskadi durante la Transición y hasta la aprobación de los respectivos estatutos (1975-1979).
Fue evaluada por un tribunal compuesto por Joan Manuel Tresserras (UAB), Arantxa Capdevila (URV) y Hugh O’Donnell (Glasgow Caledonian University).
El trabajo está compuesto por un estudio teórico donde proponen definiciones de conceptos que, en ocasiones, son motivo de tergiversación como es el concepto de nación, nacionalismo y autodeterminación. Cuenta con una columna de análisis histórico-político que abarca el período de declive del franquismo, pasando por la muerte del dictador, hasta la llegada del debate constitucional y su aprobación y los primeros estatutos de autonomía, el catalán y el vasco.
La investigación propone un estudio cualitativo de 271 artículos de opinión y editoriales sobre la temática propuesta bajo el enfoque del Análisis Crítico del Discurso, que permite llegar a las principales conclusiones:
- En la época estudiada no hay diferencias ideológicas entre los editoriales y columnas que aparecen bajo una misma cabecera.
- La autodeterminación es un concepto silenciado y sólo aparece referido explícitamente en Deia y el Avui.
- Las posturas políticas independentistas quedan demonizadas por los diarios ABC y El País, que vinculan la violencia de ETA con la aspiración independentista vasca.
- Los diarios nacionalistas periféricos debaten la cuestión del encaje vasco y catalán; los diarios nacionalistas españoles declinan tal discusión y adoptan los discursos centrados en la conservación y protección de la unidad del Estado como realidad incuestionable e inamovible.
Los resultados revelan la tergiversación, argumentación falaz e incluso mentiras que, en ocasiones, publican los diarios para desplegar sus posiciones. Los argumentos y razonamientos giran en torno a maximizar las acciones y actores de los que son considerados próximos al diario y los errores de los que son considerados los otros. El discurso de la Transición no ha variado en un estado inmóvil.
me interesa, carme!