Este 2012 ha sido el primer año en que Catalunya ha colgado el cartel de “Prohibidos los toros”, después de que la ley abolicionista fuera aprobada en 2010 por el Parlament. Entonces, el debate se convirtió en un conflicto identitario que no sólo la prensa estatal o catalana atendieron, sino que también superó las fronteras, copiando el discurso dominante de los principales diarios estatales y españolistas.
La investigadora de Comress-Incom UAB Cristina Perales-García, doctora y profesora de la Universitat de Vic, junto a la doctora Ludivine Thouverez, de la Université de Franche-Comté/UAB, presentaron en el congreso Perverse Identities. Identities in Conflict, celebrado los pasados 15 y 16 de noviembre en la Universitat de Lleida, como el debate animalista se convierte en identitario.
La ponencia, titulada “La construcción de la identidad en el discurso mediático sobre la prohibición de las corridas de toros”, es fruto de una investigación en la que se analizan los argumentos de los editoriales y columnas de opinión de la prensa catalana, española, francesa, belga, irlandesa e inglesa, y publicados entre el 25 y el 31 de julio de 2010 −la ley antitaurina se aprobó el 28 de julio de 2010, fruto de una Iniciativa Legislativa Popular que contó con 180.000 firmas.
Las autoras concluyen que el debate inicialmente animalista se convierte en un debate en que la cultura catalana y la española quedan enfrentadas con el uso de argumentaciones metonímicas en las que se subraya la distancia entre Catalunya y España. En general, se utilizan argumentos falaces y mentiras para muscular la separación cultural y nacional y son pocos los ejemplos que sólo inciden en la discusión de la protección animal o la tradición esencialista taurina como ejes principales de los discursos periodísticos.
El trabajo forma parte de “La construcción mediática de los conflictos políticos y territoriales en España: estudio de los discursos y de las narrativas”, el programa de I+D+I financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia de España, dirigido por el doctor Enric Castelló, de la Universitat Rovira i Virgili, en el que han participado ambas autoras.
Me parece que el debate sobre la identidad nacional debería darse también hablando de las similitudes y no solo de las diferencias. Lo bueno es debatir y no solo sobre este tema sino sobre muchos.
Hola “debatepopular”, gracias por tu participación y tu interés.
Tienes razón. Siempre debemos construir en positivo y, desde los medios,
señalar también los puentes de unión más que de desunión. Éste
también es uno de los objetivos del trabajo que hemos realizado, aunque,
desgraciadamente, los medios de comunicación que se han estudiado y
en el caso en cuestión optan más por hacer una cobertura de la
separación y la diferenciación. Ésto es lo que señalamos en concreto en el trabajo.
Muchísimas gracias por tu punto de vista!! Cristina Perales. Comress.org