Jaime A. Orozco
Piqué espiado, Casillas enfrentado con Mourinho… Los medios de comunicación han sido tradicionalmente los encargados de cumplir con unas responsabilidades básicas: informar, formar y entretener a sus stakeholders. El advenimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) supone para estas empresas nuevas responsabilidades. Sin embargo en la prensa deportiva se ha echado de menos una comunicación imparcial, transparente, que separe la información de la opinión y sobre todo que no sean los propios periodísticas los generadores de noticias.
El caso del fútbol es el más fehaciente, pues tanto desde Barcelona como desde Madrid se incurre en los mismos crasos errores intentando alcanzar una mayor audiencia:
- La información del Futbol Club Barcelona y del Real Madrid acapara la atención de la gran mayoría de los medios, sin darle una pizca de relevancia a los demás equipos de la liga, sin importar su posición en la tabla de posiciones o la calidad de sus jugadores. En este caso la pluralidad informativa no existe.
- De forma increíble se utiliza la prensa deportiva de las dos ciudades para atacarse mutuamente, en ocasiones con argumentos de muy poco peso.
- Los casos graves del comportamiento de uno u otro equipo o de sus integrantes no se censuran de la manera que debería hacerse, como el caso de la adhesión de la Fundación Qatar al Barça con los problemas éticos y de derechos humanos que esta fundación ha tenido. O el caso de la deplorable actuación del entrenador del Madrid José Mourinho con el segundo entrenador del Barça, en aquel momento Tito Vilanova.
- Da prioridad en la información a situaciones al margen del deporte, por ejemplo de la vida privada de los jugadores o de las discrepancias de entrenadores y jugadores en el vestuario. No se concibe como los programas deportivos dediquen más tiempo a analizar las relaciones personales de los protagonistas por encima de su desempeño en el terreno de juego. Los últimos casos han sido sobre la relación de Iker Casillas con su entrenador o la supuesta mala relación entre Lionel Messi y David Villa en el Barcelona.
- Pero quizá el mayor problema de la prensa deportiva española sea que en muchas ocasiones sea palpable el afán de ganar audiencia a costa de inventar noticias, o con fuentes informativas de dudosa procedencia. Los múltiples casos en los que ambos clubes tienen que salir a desmentir lo que sale publicado en los tabloides es un ejemplo de ello.
La ética primero y la RSC después han hecho que se le hagan cada vez más requerimientos a los medios de comunicación. Las funciones de formar, informar y entretener también le han abierto paso a un desempeño de manera ética y con transparencia informativa.
Un sector fundamental de la prensa en España es el deportivo, no solo por el peso que los deportes generan dentro de los semanarios o los telediarios, sino por el momento de grandes éxitos cosechados en muchos deportes individuales y colectivos. La responsabilidad de la prensa deportiva está en este momento en entredicho. En momentos en los que el deporte español ha dado un salto de calidad, la prensa deportiva cada vez asume menos sus responsabilidades y relega la ética a favor de una mayor audiencia.