Carme Ferré y Elisabeth Roura
El teórico de medios Geert Lovink, del Institute of Network Cultures de Amsterdam, Holanda, defendió la labor transdisciplinaria de su institución y los proyectos que intentan generar alternativas a la mercantilización monopolística de la red. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en su ciclo Ciudadanía, Internet y Democracia, invitó a Lovink el día 19 de noviembre.
Las iniciativas que aúnan el arte, el activismo y la teoría de la comunicación se centran en el combate por el pluralismo que genere redes que no pasen siempre por Google, Wikipedia o Facebook. Entendiendo a Google como una empresa monopolística y a Facebook como otra que también roba datos a sus usuarios, Lovink se paseó por proyectos como Lorea, Suicide Machine o Avoid Facebook.
Entre las plataformas de artistas y de ingeniería se generan alternativas para otra cultura de la búsqueda, el software libre y las redes descentralizadas. Hasta Wikipedia, según Lovink, la controla un colectivo con poco pluralismo y básicamente regido por hombres. Para contrarrestarlo, las redes sociales minoritarias trabajan con un sentido más social e igualitario, muchas están enfocadas a impulsar proyectos de integración, creatividad e incluso de financiación de iniciativas solidarias. Aquí reside el sentido inicial del social networking, que quería ser mucho más que una forma más cómoda y barata de comunicación social.
Desde la filosofía comunitarista y comunicativa, internet puede alojar una crítica empoderadora que cambie los entornos, pero los retos de la gestión autónoma de los datos y de la identidad están encima de la mesa. Si para Geert Lovink, en la red la idea original era que esta sería una herramienta para dinamitar los monopolios, las redes que rompen con los centros centralizados de datos posibilitan volver al origen.
Sigue la conferencia a través de los tweets de Comress-Incom UAB.