‘Politainment’. La política espectáculo en los medios de comunicación

Pablo Vázquez Sande

Alejándose de estériles fronteras entre el mundo académico y el profesional, la obra coordinada por Salomé Berrocal concilia el rigor científico con el interés profesional acerca del politainment, un género claramente en auge en el ecosistema mediático y político al que se aproximan una docena de expertos internacionales desde perspectivas complementarias con un hilo conductor común: la voluntad decidida por desentrañar las claves, lógicas y ejes de estos programas desde una óptica divulgativa y un estilo tan sencillo como cuidado que convierten en amena la lectura de este manual.

El libro comienza con un capítulo contextualizador en el que Berrocal subraya, desde un prisma neutro, las razones del éxito y los efectos que provoca el politainment, fenómeno cuyos rasgos se definen en un afán de que los lectores puedan identificar claramente qué programas se pueden adscribir a estos formatos. Precisamente a esta tarea se consagra el segundo apartado de la obra, en el que se pretenden sistematizar y clasificar una veintena de programas emitidos en la televisión generalista española en 2016. No en vano, uno de los elementos más enriquecedores desde el punto de vista científico radica en la completa taxonomía que se ofrece al respecto y que se acompaña de una perspectiva diacrónica comparativa con el año 2009.

Posteriormente, se focaliza la atención sobre la incidencia del politainment en dos géneros concretos como son las tertulias y las entrevistas blandas. Sobre las primeras se destaca su búsqueda de audiencias fragmentadas tomando como referencia dos programas de La Sexta, mientras que, a propósito de las segundas, Raquel Quevedo traza una muy oportuna reflexión en la que, parafraseando al célebre Marshall McLuhan y su famoso el medio es el mensaje, muestra por qué el politainment es el mensaje en un aforismo que bien podría dar título a la obra conjunta.

Otro de los alicientes del manual se deriva de la aproximación internacional que incluye, al incorporar sendos capítulos dedicados al estudio del politainment en el contexto mexicano con la revisión exhaustiva del sistema mediático del país centroamericano a cargo de Echevarría y con un estudio de caso que firma Pareja Sánchez respecto de la cobertura electoral de 2015 en ese mismo país.

Y aunque el libro resulte original desde su planteamiento mismo, hay apartados como el de Ferré y Montoya que exploran nuevas sendas de investigación, cuestión que siempre es de agradecer. En concreto, vinculan el politainment a las campañas transmedia al afirmar que “la transmedialidad como estrategia es interesante porque facilita reconocer los potenciales narrativos de un candidato y, con esto, encontrar formas dinámicas de comunicación que (…) son manifestaciones de e-democracia, pero que en otro sentido también pueden ser leídas como una manera de politainment” (p. 183).

Finalmente, Redondo y Campos-Domínguez se ocupan de la “cuadratura del círculo” al apuntalar la oportunidad de una reflexión ética en torno a la creciente presencia de este género en la parrilla televisiva. Para ello ambas autoras ponen el foco sobre las implicaciones en términos de rentabilidad económica y de depauperación de la agenda mediática, entre otros factores.

En síntesis, esta propuesta resulta altamente pertinente en la medida en que aborda desde una perspectiva original y con una óptica pluridisciplinar un fenómeno que en nuestro país, según se desprende de sus páginas, parece encaminarse más hacia su consolidación que hacia su desaparición. Precisamente esta circunstancia, unida a la precisión con que se enfocan los distintos capítulos, sirve como acicate para la lectura de un libro que será bien recibido en las bibliotecas de aquellos orientados al entorno académico pero, de un modo parejo, de los interesados por el entorno profesional. No en vano, el conocimiento crítico que puede aportar la Academia con respecto a fenómenos profesionales en auge es uno de los pilares que debe sustentar una investigación contemporánea con exigencias de rigor y utilidad, requisitos que cumple a la perfección Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación.

Esta reseña ha aparecido en Revista Latina de Comunicación Social, 2017.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s