Armand Mattelart y la normalidad monitorizable, una conversación

Esmerarda Montero

Existen profesionales prolíficos en todas las áreas de la ciencia, individuos que se dedican por completo a conocer y divulgar los entresijos de su campo: el catedrático Armand Mattelart es un digno ejemplo de ello. La apertura de la octava edición del Máster en Comunicación Social de la Universidad del País Vasco dio la oportunidad de conocer al profesor Mattelart, ya que la conferencia del evento estuvo a su cargo. Mattelart es catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Université de Vincennes à Saint-Denis (Universidad de París VIII).

El profesor inició abordando el nuevo escenario digital y describiendo como desde tiempos inmemoriales, el individuo se vuelve dócil y útil a través del confinamiento y como, en el contexto actual, vivimos en una sociedad gobernada por informaciones y datos que fluyen a gran velocidad. “La sociedad de la información se combina con una disciplina de encierro guiada por una arquitectura panóptica sin que el individuo pueda responder”, en un gobierno de las multitudes a través de lo cifrable y lo mesurable, una sociedad donde la normalidad es ser geolocalizable y monitorizable, afirma el profesor.

El coautor del clásico Para leer al Pato Donald contextualizó un mundo en el que se cuenta con datos masivos, para llegar a una conclusión, advirtiendo de que con ello “se pueden engendrar errores masivos y llegar a tomar grandes decisiones erradas, ya que los algoritmos sustituyen el elemento humano”. Mattelart advierte como “el control digital pone en riesgo la privacidad y la soberanía tecnológica de los pueblos”, en un escenario en el que la creación y la reflexión personal son socavadas por la violación de la intimidad por parte de las nuevas tecnologías.

El autor describe un mundo en el que la innovación técnica siempre va una unidad por delante, en una lucha constante entre innovación y racionalidad, donde prima el gobierno de los datos y como estas nuevas tecnologías prolongan la lógica panóptica. El catedrático abordó por igual el perfilado de las poblaciones, tema que trata ampliamente en su libro De Orwell al cibercontrol, en coautoría con  André Vitalis (2015), a la vez  que citó el texto Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975) del filósofo e historiador francés Michel Foucault, exponiendo como podemos aún en nuestros días comparar la realidad actual con aquel examen de los mecanismos sociales y teóricos alrededor del concepto de la prisión.

mattelart-copiaPreguntado sobre si cree que la capacidad de réplica que las nuevas tecnologías dan al individuo brindan también capacidad de empoderamiento social, Mattelart responde que es posible establecer la lucha por el derecho a la intimidad desde ese terreno, pero que requiere una disciplina fuerte y que, a la vez, depende mucho del contexto y de la sociedad donde se genere, ya que cada comunidad tiene  su propio ritmo.

Sobre la tendencia hacia la espectacularización en las informaciones televisivas, plantea este fenómeno como algo tangible y preocupante, y a la vez difícil de estudiar por su amplitud. En cierta forma, no está lejos de la corriente que defiende el uso de elementos propios del espectáculo para acercar el público a las noticias pero opina que no deja de ser una distracción de los temas centrales.

Valorando como puede afectar la falta de rigor periodístico a la confianza del público, ese contrato no escrito que hace que de forma tácita se espere verdad en lo narrado, responde que obviamente esto causa un distanciamiento, pero que una vez más habría que leer cada caso en el contexto de su sociedad. Las investigaciones del autor le han llevado a múltiples puntos de América Latina, como México o Chile, y expresa curiosidad sobre los resultados de la búsqueda de los factores comunes que se pudieran encontrar, a pesar de la diferencia de culturas y desarrollo económico, entre las sociedades europeas y latinoamericanas ante estudios comparativos sobre comunicación masiva en ambas latitudes.

Esmerarda Montero es investigadora predoctoral del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco UPV/EHU

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s